miércoles, 15 de agosto de 2007

Alejandro Suarez alejo4444@hotmail.com

“BEATRIZ GONZÁLEZ”

RESEÑA BIOGRÁFICA.

· Nace en Bucaramanga en 1938.
· 1959- estudia bellas artes en la Universidad de los Andes
· 1965 - Obtiene el primer premio en el XVII Salón de Artistas Nacionales (con la obra Los suicidas del Sisga
· 1965 - Toma un curso de grabado en la academia Van Becidende Kunsten en Rótterdam
· 1965 - Obtiene el segundo premio compartido en el XIX Salón de Artistas Nacionales (Bogotá), con la obra Apuntes para la Historia Extensa de Colombia.
· 1969 - Obtiene un premio en el 1 Salón Austral y colombiano de Grabado (Cali).
· 1975 - Es miembro del Consejo Asesor del Museo Nacional de Colombia.
· 1976 - Dirige el Departamento de Educación del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Allí proyecta e inaugura la Escuela de Guías.
· 1983 Obtiene un premio en el Concurso del Aeropuerto José María Córdova (Medellín) con La obra Córdova - Tobón, Barequera – Gómez
· 1985 - hasta el presente. Es miembro del Consejo Asesor de Artes Plásticas del Banco de la República.
· 1989 - Es miembro del Consejo Asesor del Museo Nacional de Colombia (Bogotá), institución para la que actualiza los guiones museológicos destinados al rediseño y nueva instalación de las colecciones permanentes.
· 1990 - Recibe la mención extraordinaria en el XXXIII Salón de Artistas Nacionales (Bogotá).
· 1996 - 1998 Realiza el proyecto Obras en prisión. Una estrategia para el traslado de colecciones en el Museo Nacional de Colombia (Bogotá), que permite la exhibición de las colecciones permanentes mientras se lleva a cabo el proceso de restauración del edificio.
· El 28 de septiembre de 2000, la Universidad de Antioquia le concedió el título Honoris Causa de Maestra en Artes Plásticas.

Beatriz González nace en una familia acomodada de Bucaramanga, pues su padre siempre ocupo cargos importantes en el gobierno de esta ciudad y del país. A causa de haber nacido en este tipo de circunstancias gozo de la mejor educación y de mejor gusto que en esta ciudad se ofrecía. Desde temprana edad, en la clase de arte del colegio de monjas a donde asistía mostró gran habilidad para realizar trabajos manuales, al ver estas cualidades, los entusiasmados padres de Beatriz decidieron estimular sus dotes de artista, llevándola a eventos como la zarzuela y los grupos de teatro que se presentaban en aquella ciudad hasta las puestas del sol que según su padre desarrollarían su sensibilidad.

Luego de realizar el bachillerato, Beatriz sentía cierta apatía hacia las artes y un temor enorme de escoger la pintura como proyecto de vida, hizo hasta lo imposible para estar lejos de este mundo, estudio unos semestres de arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia pretendiendo hacer tiempo para estudiar publicidad en el exterior cuando se le presentase la oportunidad. Con la misma excusa y muy poco convencida de la decisión tomada inicio la carrera de artes plásticas en la universidad de los Andes de bogota.

Después de haber cursado un par de semestres, al haber encontrado sentido en su obra en este momento, (con la adaptación de obras maestras de la historia universal que luego trataremos nuevamente), y amistades que consolidarían y validarían su pensamiento frente al arte como Marta Traba, Luis caballero, Juan Antonio Roda y en si el ambiente académico que se respira en esta universidad de esta época hicieron que la artista a la que me refiero dejara la inseguridad y se centrara en el trabajo artístico con pasión y decisión.

Al finalizar su época universitaria González opto por el análisis de las obras maestras universales que en su mayoría provienen de Europa, para estos primeros trabajos como artista que acaba de cortar lazos con el yugo de academicismo formal Beatriz adapto obras del maestro Vermeer (principalmente las costureras) haciendo una serie de pinturas donde se analizaba los distintos puntos de vista que la artista podía imprimir en un mismo encuadre, también fue notorio el buen gusto con la que la artista mezcla y da textura a los colores dentro de su composición. La exploración de esta temática, hace que Beatriz caiga en cuanta de otros planteamientos respecto a las obras de arte universal, pues como es claro, pocas personas de nuestras latitudes tienen la oportunidad de ver una de estas obras de arte en vivo y directo, y en su contexto original, es así como empieza un cuestionamiento de la variación de significados que puede sufrir una obra al sacarla de su lugar de creación y presentarla como una representación de una representación, pues las obras son asequibles en catálogos y revistas que reproducen en muchos casos la obra de manera deficiente, cambiando su formato y la expresividad que pueda contener la técnica con la que esta realizada ¿Qué coincidencias y sensaciones parecidas puede tener un cabaret parisino con la plaza de mercado España?

En los años siguientes, mas exactamente en el año de 1965, logro por medio de la obra “los suicidas del Sisga” El primer lugar en el salón de Artistas de este año, este premio no solo le abrió las puertas del reconocimiento de la critica y el publico en general, sino también le abrió las puertas por un lado, para estudiar gravado en una importante escuela en Holanda y por otro, encontró una materia prima que exploto abundantemente: “La prensa”. Inicialmente lo que atrajo a Gonzáles de este medio de información fue la manera en la que las imagines se veían desprovistas de su volumen y profundidad por los procesos a la cual es sometida la imagen en la factoría publicitaria. En la prensa, además, se encuentra a diario multitud de temas para trabajar, es un buen lugar para encontrar la inspiración de un artista, allí mismo, en este medio, es posible sondear una inclinación estética de la sociedad, que a la final fue lo que mas importo a la artista: “no me importo la noticia en si, sino el sombrero y el ramo de flores que llevaban puesto los de la fotografía del suicidio en aguas del Sisga, lo ultimo por lo que me interese fue en el contenido del noticioso, que al final aumento la fuerza de mi obra”. Respecto a este tipo de creación basada en la transformación y resignificación de un objeto u obra de arte, ya puedo suponer que Beatriz alcanzaba niveles de arte conceptual.

De este punto en adelante, la obra de Beatriz Gonzáles se centra en el estudio del gusto del pueblo, es decir del mal gusto, lo cual resulta contradictorio pues su educación fue encaminada y guiada por el buen gusto ¿estaría de acuerdo González, con los planteamientos del Duchamp dadaísta que nos habla de un arte para ser incomprendido y odiado por la burocracia? El estudio del gusto se centro en dos aspectos fundamentales que se fundían en cada momento: el gusto del pueblo, como herencia milenaria que los hacia proceder de x o y manera, u comprar ciertos objetos que sus convicciones colectivas les dictaba; también se encuentra el fenómeno de la prensa y los nacientes medios de comunicación e información, como el cine, la radio y la prensa, que tienen el poder de convocar y convencer a grandes masas manipulando los intereses y las necesidades, este es el segundo aspecto de lo popular que estudia la artista. Es en esta época cuando aparecen adaptaciones de fotografías de la prensa roja con asesinatos y muertes violentas, donde los nombres de las pinturas son los mismos pies de página de las fotos. La muerte se vuelve un tema recurrente sin embargo contiene una carga sarcástica, una burla asía el pueblo que veía esas noticias.

Paralelamente Beatriz trabaja en la colección: “apuntes para la historia extensa”, donde la artista trabaja dos conceptos bien importantes, lo popular usando objetos que la gente compraba en el pasaje Ribas, algunos del arte Deco que por esa época estaban pasados de moda y la gente sacaba por montones de sus casas (otro punto de vista similar con Duchamp, pues este consideraba para sus ready – mades objetos que no entraran dentro de lo que el pudiera considerar buen o el mal gusto) la técnica que ella usaba sobre estos objetos también pretendían salirse de la formalidad del arte y entrar en el mundo de lo popular, pues no quiso trabajar en lienzos y con oleos; sino como sustento de su obra uso laminas de metal y esmaltes horneables de uso industrial. La temática que fue plasmada tenía como fundamento las imágenes que como función recuerdan el glorioso establecimiento de nuestra patria, imágenes que se han convertido en iconos: los próceres de la patria. ¿podemos hablar de una adaptación del arte pop? Beatriz fue comparada en muchos casos con Andy Warhol, por llevar un trabajo paralelo y semejante con el de este. No solo se apropio de iconos históricos de esta magnitud, también adapto imágenes de carácter religioso y otras, nuevamente de la historia del arte. Decía Luis Caballero que en este tipo de arte se podía identificar en los recorridos, respecto a colores, formas, esencias, olores y comportamientos que hay desde Bucaramanga hasta la capital de Colombia.

A finales de este trabajo, Gonzáles fortalece su trabajo con la política, entendida esta como la acción de gobernar un pueblo, aparece el televisor con la imagen de Turbay seguramente para hablar de la manipulación de los medios que este propiciaba y como denuncia de los actos atroces y la persecución que el mismo realizo a las opiniones que se oponían a su planteamiento político, entre los que mas se recuerdan esta el caso de la escultora colombiana de origen judío Felisa Bursztyn que fue perseguida hasta el exilio por su postura socialista. De Turbay, se recuerda también una obra hecha con técnicas de reproducción industrial sobre tela, una foto en la que salía este personaje festejando fue usada para producir una tela-cortina de grades dimensiones la cual fue llamada decoración de interiores. Semejantemente y también para dar por terminada otras de las temáticas de la artista, la de las obras de arte universal, se propone 10 metros de Renoir, donde la escena que sucede en Le déjeuner des canotiers del anteriormente mencionado, es representada consecutivamente hasta llenar los 10 metros de tela, esta obra es curiosamente vendida por centímetros lineales recordándome los grabados populares de Barrios, pues muchas personas accedieron a la obra de arte.

En 1985 hay un cambio en la obra y en el sentir de la artista, este es el año en el que se realiza la toma del palacio de Justina por parte del M-19 acto que la marca profundamente no podría establecer muy bien, pero que podría especular en el dolor que siente una madre que tiene que mandar su hijo a prestar el servicio militar, en un pías donde no se garantiza la vida de nadie, mucho menos de un personaje que esta al servicio de un gobierno insensible que es capas de matar a una gran cantidad de inocentes por salirse con la suya y demostrar un poder desmesurado donde la demostración sobra. Este es el tema que rodea obras como el niño dios de camuflado, como tal vez patrono de los jóvenes que arriesgan su vida en el servicio militar obligatorio. U obras que tienen directa incidencia e influencia en los hechos de la toma del palacio de justicia como “Los papagayos” o los dos oleos de “Qué honor estar con usted en este momento histórico” en los que se muestra el presidente Betancourt y su gabinete en colores calidos y con sonrisas de complacencia frente a los actos ocurridos en el palacio, como si todo hubiese salido a la perfección, símbolo de la muerte es el arreglo florar que hay en primer plano en la ultima obra mencionada, pues en el se distingue la forma de un cuerpo calcinado. ¡Que cinismo!

Aquí Beatriz González vuelve a la pintura en óleo sobre lienzo y madera, los elementos que escogía de los periódicos son abstraídos de las páginas sociales y de política del periódico, ahora le importan los sujetos importantes los que dirigen la patria muy contrario al ser anónimo que se convertía en héroe al estar en la pagina principal de la crónica roja de otros tiempos. Sin embargo el preseco de composición y elaboración evoluciona, la los recortes del periódico se quedan en un proceso primario, la artista ahora se vuelca sobre su misma obra retomando elementos que ella a concebido anteriormente, mezclándolo esto con la prensa Beatriz consigue nuevos resultados. sin embargo vale la pena resaltar lo mas importante de su cambio, que consiste en una sensibilidad mas aguda frente a la realidad del país ya no se puede burlar de la violencia como algo que le pasa a los demás ,la artista esta mas comprometida, la violencia por fin la afecta directamente, siente la muerte bajo sus pies, ala vuelta de la esquina.

Se inicia una nueva fase de estudio, la del gesto, Beatriz Gonzáles centra su representación en las secuelas de la violencia y de la injusticia social, su idea no es representar un cuerpo muerto con un tiro en la cabeza, sino mas bien el sufrimiento contenido en los dolientes, que es reflejado físicamente en los gestos que inmediatamente se producen, seguramente es la época en la que se constituye un lenguaje propio del cuerpo, de hecho, en las colecciones que surgen de este estudio, se realizan varios autorretratos, tema que nunca se había explorado lo cual hace pensar la cercanía de la muerte y el dolor que Beatriz sentía se manda hacer una mascara mortuoria. El cuerpo y el dolor son los temas centrales por donde gira la producción artística.

De este último periodo resalto dos colecciones: 1/500, en la cual trabaja los cuerpos que emergen de los ríos de Colombia no solo en la época de la violencia, también de la actual, cuando el cuerpo es hurgado por la mirada de los muchísimos ribereños. La otra colección que considero de gran importancia es la de los dolores y las delicias, donde se maneja el gesto de las madres y los familiares de los militares secuestrados en nuestra patria.

“como es posible que ocurran estas cosas en este país”
Beatriz González

"Quiero intensificar el dolor porque lo que se ha hablado siempre es que la prensa registra, pero vuelve todo tan cotidiano que la gente ya no siente nada. Yo retomo la prensa y lo vuelvo más perenne. La prensa es temporal, de cierta manera la labor del artista es no permitir que se olviden la muerte y el dolor".
Beatriz González

Beatriz González ha logrado crear un lenguaje simbólico donde la escénica del pueblo colombiano perdura, sin embargo sigo teniendo dudas hacerla de si este lenguaje es universal pues la misma artista en diferentes momentos de su obra se ha contradicho diciendo que su lenguaje solo se puede entender en el contexto colombiano y en muchos casos en una temporalidad especifica como es el caso de las obras que se refieren al los presidentes de la patria, luego la misma artista dice que la única forma de construir un lenguaje universal es partiendo del provincialismo, reconociendo y comunicando lo que somos. ¿Por que Beatriz logro lo que no pudieron los del grupo Bachué?

Otra cosa que me impresiona de esta artista es la manera como adopto el arte conceptual sin salirse de un medio que a la larga es tradicional: la pintura, pues logro trasmitir las sensaciones propias de la elaboración de una obra de arte, reflejando las costumbres de un pueblo en primera medida, pero si se mira con mas profundidad este trabajo, es posible que nos haga concebir ideas y lecturas adicionales a las del costumbrismo.

Beatriz González es una de los artistas mas influyentes que Colombia ha tenido, no solo por su reflexión acerca de lo que significa ser colombiano, estar en medio de la violencia insistente, de la muerte y del ser oprimido, sino por que también a contribuido para el desarrollo de las artes, al ser una apasionada historiadora de las artes del siglo XIX, organizadora, curadora y critica de diversas actividades artísticas en el país. A ella debemos gran parte del arte colombiano de la actualidad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Análisis de las épocas y motivos de inspiración en la obra de Beatriz Gonzáles. MALAGÓN, María Margarita, Gusto y gesto en la obra de Beatriz Gonzáles.
2. TRABA. Marta, Los Muebles De Beatriz Gonzáles. Museo de arte moderno de Bogota, Bogota 1977
3.
www.colarte.com

Presentado a: Diego Gómez

LAS ARTES PLÁSTICAS COMO MANIFESTACIÓN HISTÓRICA EN COLOMBIA”
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
03 de Agosto de 2007

1 comentario:

Anónimo dijo...

Con el arte suele suceder algo curioso, lo que pretende el artista con su obra, nadie lo ve si no se lo dicen, y logra cosas que el artista ni se imaginó; supongo que como le sucedió a Álvaro Barrios, según su autoentrevista en el libro "Origenes del Arte Conceptual en Colombia", también le paso a Beatriz González, con respecto a la imporatncia del accidente y la capitalización de dicho accidente al servicio de un discurso, de algo aparentemente premeditado que generalmente no lo es. Así es el arte, espontáneo, azaroso, irreductible, contradictorio y fascinante.